Reflexiones


Llego el futuro a nuestras aulas



Buenos días, hoy os hablare sobre la Web 2.0 y de como ha cambiado esta nuestra vida en internet. 

La web 2.0 ha supuesto una revolución en internet, puesto que hemos pasado de recibir solo información y sin actualizar como era la Web 1.0 a dar y recibir información siempre actualizada como es la Web 2.0. Además, esta Web nos ha permitido comunicarnos con otras personas desde cualquier punto del mundo mediante las distintas redes sociales, formandola plataformas como YouTube, Amazon, Wikipedia, Twitter, etc. Por lo tanto, la mayor diferencia entre ambas es la interacción. 


Por otro lado, la Web 2.0 se debe trasladar al aula y dejar a un lado los métodos tradicionales que aún siguen empleando algunos profesores, alejándose de las necesidades de nuestros alumnos, pero para ello deben saber usarla adecuadamente. Hay muchas formas de introducirla en el aula, como haciendo tutoriales y subirlos a YouTube explicándoles a los alumnos los contenidos o resolviendo dudas, e incluso hay muchas paginas donde pueden realizar actividades de manera gratuita y de esta manera aumentar su interés puesto que incorporas la educación en su mundo. 





Para finalizar deciros que en el siglo en el que estamos los docentes y los futuros docentes tienen que ir actualizándose y avanzar junto con la sociedad, respondiendo a las necesidades de los alumnos y facilitando su aprendizaje. Además, esto supone una mayor interacción entre docente y alumno, creando de esta manera un mayor vinculo. Por esta razón, los alumnos se sentirán realizados y les resultara una herramienta más satisfactoria puesto que ya no son solo meros receptores de información.





Mejora tu aprendizaje



Buenos días, hoy os voy hablar de algunas claves para mejorar el aprendizaje y que algunos de vosotros ya sabréis.

-En primer lugar y haciendo homenaje al día internacional del libro, la lectura es la mejor actividad intelectual potenciadora de capacidades mentales. Leer es uno de los mejores ejercicios para ejercitar el cerebro, puesto que requiere de unos procesos mentales como son la percepción, la memoria y el razonamiento. Descodificar las letras, palabras, frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar varias áreas del cerebro.

-Practicar deporte regularmente beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto, puesto que tiene una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de la información. La actividad física aumenta la capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la sangre que reciben. Por lo tanto, es como un lubricante para el cerebro a la hora de aprender y recordar.

-La alimentación es otra de las causas para un buen funcionamiento del cerebro, por lo que hay que comer adecuadamente, dejando de lado el exceso de grasas.

-Algo que también es fundamental es descansar bien y cuando dormimos las neuronas se activan a mayor velocidad dando preferencia a los aprendizajes que les dimos más importancia. El sueño es una forma de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día, ya que el sueño reorganiza los contenidos de la mente haciendo posible la integración de nueva información. Por lo que os recomiendo que no os quedes toda la noche sin dormir por estudiar porque no os servirá de mucho e iréis cansados a los exámenes.

-Hacer preguntas motiva al estudiante y llama su atención, le convierte en una especie de detective que busca información sobre la pregunta que le plantean. Además, le enseñas a trabajar y ganar autonomía para aprender.

-¿Alguna vez estás un poco nervioso y notas que lo que estudias se te queda con más facilidad?, pues bien os diré que un poco de estrés nos puede resultar útil, puesto que genera adrenalina que puede contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria.







Trasladémonos a la comunidad

Buenos días, hoy os voy hablar de un método que combina el currículo académico y el servicio comunitario con la finalidad de mejorar el entorno, se trata de el aprendizaje servicio y que mejor manera que aprender haciendo. 

Un servicio a la comunidad donde ayudamos a otros son métodos muy eficaces en cuanto al aprendizaje, ya que ponen en práctica sus conocimientos y habilidades, tomando una participación activa y crítica y un compromiso cívico. De esta manera, los niños desarrollan las competencias básicas, los valores y actitudes sociales. También hay que tener en cuenta el tipo de servicio que pueden realizar los alumnos, con que compañeros docentes podemos contar y si algún familiar quiere participar. 

A continuación, os diré algunas actividades que podes llevar acabo con los alumnos y sus beneficios:  

-Contar cuentos a otros niños más pequeños: se mejora la lectura y la expresión oral y ejercitan la paciencia y la responsabilidad. 

-Cantar en una residencia: sensibilización a las necesidades de los ancianos y desarrollan actitudes de respeto y compromiso. 

-Mejorar un parque: se fomenta el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el respeto y el compromiso. 



-Donación de sangre:  los alumnos organizan su propia campaña de donación de sangre entre los vecinos, con la finalidad de conseguir más donantes. Los alumnos conocerán la necesidad de donar, habilidades organizativas y técnicas de comunicación para difundir mensajes.

En este tipo de aprendizaje los alumnos, docentes e incluso la propia localidad salen beneficiados, puesto que el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos que sean capaces de mejorar la sociedad. 







¿Analfabetismo en España?

Buenas noches, espero que os lo hayáis pasado bien esta semana santa, hoy os voy hablar sobre el analfabetismo, que aunque no lo creáis en España hay al rededor de unas 730.000 personas que no saben leer ni escribir y 490.000 son mujeres. Estas personas han sobrevivido preguntando a las personas más allegadas sobre cualquier tipo de cuestiones, triste pero cierto. Además no tienen carnet, no saben lo que firman en los contratos de trabajos, no usan ordenadores ni móviles con internet. El analfabetismo se puede deber a dos causas: la primera se da en gente mayor de 65 años e incluso de menor edad que tuvieron que ponerse a trabajar jóvenes y la segunda debido a las minorías étnicas o inmigrantes. España es el país con mayor abandono escolar de la Unión Europea con un 23'5% y eso también se puede deber al nivel de estudios que tienen los padres.

Por ello, las instituciones deben de darse cuenta que deberían de mejorar estos datos ya que son alarmantes, puesto que tenemos un cuarto mundo dentro del primero.






Juntos pero separados

Buenos días, hoy os voy hablar sobre la escolarización de los múltiples. Por fin llego la hora de que los padres empiecen a decidir si sus hijos sean mellizos o gemelos los puedan escolaridad o no juntos, este primer caso se ha dado en Badajoz. Este argumento se basa en un mito que no sirve para nada, ya que supuestamente favorece el desarrollo de la propia identidad y el rendimiento escolar. 

Incluso los médicos o científicos no apoyan que rompan ese lazo afectivo, que puede tener de bueno si cuando los separas no quieren ir al colegio o se preguntan por qué no van con su hermano, se pasara con el tiempo tal vez pero mientras tanto ¿qué hacemos?. 


Considero que hay que tomar decisiones que se basen en algo real y siempre teniendo en cuenta las necesidades y la edad de cada niño.







Historias sin fundamento

¡Buenos días!, hoy os voy hablar sobre las falsas creencias en educación, dado que algunos centros educativos basan su nueva pedagogía en estas falsas creencias. 

Una de ellas es que aprendemos mejor cuando recibimos información acorde con nuestro estilo de aprendizaje, ya sea visual, auditivo o cenestésico, ya que las ultimas investigaciones en neurociencia demuestra que se facilita el aprendizaje cuando los materiales curriculares se presentan en conjunto y no en una sola. 


Otra falsa creencia es que utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro, ya que un estudio de la neurociencia ha demostrado que al realizar tareas usamos el 100% de nuestro cerebro, e incluso durmiendo nuestro cerebro da muestras de actividad. 

Por último, no nos hace mas inteligentes ni mejora nuestro aprendizaje escuchar música de Mozart, puede mejorar el rendimiento cognitivo pero de ahí a que pueda hacer que un niño sea más inteligente hay una gran diferencia. 

Mi recomendación es que baséis vuestra propia pedagogía en vuestras experiencias y que sean adecuadas a cada niño, puesto que cada niño tiene necesidades diferentes.


          





Todos somos inteligentes 

¡Buenos días!, hoy os hablare de las inteligencias múltiples. Según Gardner hay muchos tipos de inteligencias, en concreto 8, que las describiré brevemente a continuación. 

-Inteligencia lingüística: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar. Este tipo de inteligencia se puede mejorar realizando debates, escribiendo diarios, realizando presentaciones… 


-Inteligencia lógico-matemáticas: capacidad para calcular numéricamente, formular y comprobar hipótesis. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar con cálculos mentales, juegos numéricos, entrevistas cuantitativas…. 


-Inteligencia visual-espacial: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales y realizar bocetos. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar con actividades artísticas, visualizaciones, juegos de construcción… 

-Inteligencia musical: capacidad para escuchar, cantar y tocar instrumentos. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar escuchando música, cantando, tocando instrumentos…

-Inteligencia corporal: capacidad para realizar actividades que necesitan fuerza, rapidez, flexibilidad y equilibrio. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar con actividades manuales, realizando un teatro, haciendo ejercicios de relajación, deportes…

-Inteligencia intrapersonal: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades personales y controlar el propio pensamiento. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar con actividades para mejorar la autoestima, haciendo proyectos individuales, instrucción individualizada…


-Inteligencia interpersonal: capacidad para trabajar con gente, ayudar a las personal a identificar y superar problemas. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar con juegos de mesa, aprendizaje cooperativo… 

-Inteligencia naturalista: capacidad para observar, identificar y clasificar a los miembros de una especie. Este tipo de inteligencia se puede desarrollar observando el cambio climático de cada estación del año, observar el desarrollo de una planta...

Por lo tanto, es muy importante desarrollar todas las inteligencias en el aula ya que no todos aprendemos igual, puesto que a unos se nos da mejor unas cosas que otras como por ejemplo: a unos se les da mejor las matemáticas y a otro el baile, y eso no significa que seas menos inteligente que los demás,  por lo que tendríamos que potenciarlas todas por igual y no solo algunas. 


               







Que nada ni nadie te condicione 

Hoy os voy hablar sobre las desigualdades que a día de hoy aún siguen existiendo y condicionando en cuanto a la elección de una carrera académica. Es un hecho que las mujeres siguen siendo una minoría en algunas carreras o trabajos, y a pesar de que desde niños tenemos las mismas capacidades conforme nos vamos haciendo más grandes eso desaparece. Algunas mujeres se desvinculan de lo que realmente quieren, ya sea por prejuicios o por no haberlas orientado bien. Los profesores también tendrían que tomar partido de esto y me incluyo yo como futura docente, puesto que muchos profesores, sobre todo mujeres, te preguntan “¿que quieres estudiar?”, le respondes informática, ingeniería.. y su respuesta la mayoría de veces suele ser “¿te gusta eso?”¿no te gustaría mejor otra carrera?. Es un poco indignante cuando luego le suelen preguntar a tu compañero masculino y le dicen anda me alegro, espero que te vaya bien.

Que os quede algo claro, aquí ya no hay mundo de hombres o de mujeres, ambos pueden hacer lo que quieran, tanto en el ámbito académico como en el laboral, tu puedes alcanzar cualquier propósito que te propongas.


                     






Acabemos con la epidemia del siglo XXI

Hoy voy a escribir sobre algo llamado bullying, algo que tanto preocupa a la sociedad o por lo menos a gran parte de ella. Por si alguien aún no sabe lo que significa ese termino tan mencionado por todos los medios hoy en día, es una palabra la cual arrastra un daño inesperado, un miedo silencioso y en ocasiones un final lamentable.


Antes de comenzar decir que en estas situaciones siempre hay tres personas: las víctimas, los intimidadores y los testigos silenciosos u observadores, quienes en ocasiones intervienen aunque la gran mayoría de veces suele ser al revés, ya sea por miedo o por otras circunstancias.



“Un informe de Save the Children informa que entre 111.000 y 82.000 menores de entre 12 y 16 años han sido acosados en España, donde encontramos que los chicos ganan a las chicas con un 6,3% y un 3,5% de acosadores y ciberacosadores frente a un 4,5% y un 3%, también hay un mayor porcentaje en los dos primeros años del ciclo de la ESO, sobre todo en 1º de la ESO con un 11,2%”. Como podemos observar son datos alarmantes, en el que cada año aumentan y me lleva a replantearme si esto es un fallo en el sistema educativo, de los maestros o de los padres. Pero pienso que todo tiene que ver, se pueden ver los desajustes de un sistema educativo incapaz de dar respuestas que se ajusten a los problemas de convivencia del alumnado. Por otro lado, los profesores muchas veces cuando llega un padre a informarle de lo que pasa con su hijo en el colegio o fuera de el, no le dan la mínima importancia y responden “son solo cosas de críos” y no, ya hemos visto que todo esto va más allá de un simple jueguecito de niños, por lo que habría que empezar por no negar la situación, reconocerla e identificarla y determinar las causas de esa actitud. Los padres a su vez también tienen mucho que ver porque si no los respetan a ellos porque lo iban hacerlo con las autoridades escolares. 

En definitiva, debemos de acabar con esta epidemia del siglo XXI. Aquí os dejo una canción muy sonada y que ha colaborado para parar el bullying. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf






Aprendiendo con las redes sociales

Hoy en día el internet se usa para todo y eso incluye las redes sociales, por lo que tenemos que estar actualizados, pero no solo sirven para socializarse sino que pueden utilizarse como una herramienta muy útil del aprendizaje. 

Trabajar con las redes sociales dentro y fuera del aula tiene muchos aspectos positivos como poder expresarse libremente, por lo que les resultará más fácil a los alumnos más tímidos poder expresar lo que verdaderamente sienten. Por un lado, se crea un mayor vínculo entre los alumnos e incluso con el profesor de forma más personal, logrando así una mayor interacción donde aprenderán los unos de los otros de manera más fácil y reforzando esos conocimientos entre todos. Por otro lado, sirven para que tengan mayor responsabilidad a la hora de utilizarlas, esto se hará con la ayuda del profesor que les proporcionará unas instrucciones previas. 

Además, con las redes sociales los alumnos con dificultades o con alguna necesidad también pueden utilizarlas y aprender de manera más efectiva.

También hay que tener en cuenta que algunos de nuestros alumnos no tienen internet u ordenadores en casa, ya que todos no tenemos las mismas posibilidades económicas,  por lo que podemos proponerle que vayan a la biblioteca si dispone de ella, puesto que algunos pueblos pequeños no tienen, o que se vayan a alguna casa de un amigo, de esta manera también favorecemos el dialogo, intercambio de ideas y ayuda personal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario